
En el marco del nuevo Reglamento de Extranjería aprobado por el Real Decreto 1155/2024, la Dirección General de Gestión Migratoria ha publicado una serie de Criterios de Gestión que afectan directamente a autorizaciones de residencia, solicitudes de arraigo, movilidad internacional y situaciones especiales como la adopción de menores extranjeros.
En este artículo te resumimos los puntos más importantes de cada criterio de gestión publicado en 2025 y su aplicación práctica.
Uno de los cambios más relevantes afecta a quienes hayan solicitado asilo y ahora buscan una autorización de residencia por arraigo. Según el artículo 126.b del nuevo Reglamento de Extranjería, el tiempo transcurrido mientras se tramita una solicitud de protección internacional no computa como residencia continuada en España para solicitar un arraigo.
Excepción importante:
Aquellas personas cuya solicitud de asilo fue resuelta (denegada, desistida o archivada) antes del 20 de mayo de 2025, podrán computar hasta 6 meses en situación irregular desde esa resolución, conforme a la Disposición Transitoria Quinta del Reglamento.
Este cambio impacta directamente en miles de personas extranjeras que preveían solicitar arraigo tras el cierre de su expediente de protección internacional.
Este criterio introduce por primera vez una guía para tramitar la autorización de residencia de menores en proceso de adopción internacional por ciudadanos españoles.
Se podrá presentar la solicitud de residencia antes de obtener el visado, si se cumplen los siguientes requisitos:
Aportar la partida de nacimiento del menor.
Presentar el documento de asignación emitido por la autoridad competente del país de origen.
Acompañar el documento de conformidad emitido por la comunidad autónoma donde reside el adoptante.
Este procedimiento solo se aplicará en los casos de adopción provenientes de países que formen parte del Convenio de La Haya de 1993.
El objetivo es facilitar la integración legal y documental del menor antes de su llegada efectiva a España.
El segundo criterio aclara la duración aplicable a las autorizaciones de residencia previstas en la Ley 14/2013, dirigidas a atraer talento e inversión internacional.
Las nuevas instrucciones permiten autorizar estancias incluso por menos de 90 días, siempre que estén vinculadas a un proyecto o actividad concreta y debidamente justificada.
Resumen de duraciones máximas permitidas por tipo de autorización:
Categoría | Duración máxima autorizada |
---|---|
Emprendedores | 3 años |
Altamente cualificados (PAC) | Hasta 3 años (según contrato) |
Investigadores | Según duración del convenio |
Intraempresariales (ICT) | 3 años (directivos) / 1 año (formación) |
Teletrabajadores internacionales | Hasta 3 años |
Este criterio ofrece mayor flexibilidad jurídica para gestionar perfiles temporales y mejora la competitividad internacional del sistema migratorio español.
Con este criterio se establece un nuevo modelo de tramitación colectiva de autorizaciones de residencia por traslado intraempresarial para empresas que participen en proyectos de carácter estratégico.
Aspectos clave:
Las empresas podrán presentar un único expediente con 30 o más trabajadores extranjeros vinculados al mismo proyecto.
Ya no se exige que las empresas implicadas pertenezcan al mismo grupo mercantil, siempre que exista un convenio de colaboración válido y justificado.
Se excluyen empresas sancionadas en los últimos tres años por infracciones graves en materia de extranjería o laboral.
Este procedimiento especial permite acelerar las contrataciones internacionales en sectores como tecnología, energía, construcción o consultoría avanzada.
Los nuevos Criterios de Gestión publicados en 2025 reflejan un enfoque técnico y estratégico de la política migratoria en España. Se busca mayor agilidad en la tramitación, adaptación a los desafíos económicos actuales y alineación con el derecho internacional en materias sensibles como la adopción de menores.
Sin embargo, también implican nuevas restricciones en casos como los solicitantes de asilo, lo que hace imprescindible un buen asesoramiento legal.
Comparte este articulo