
Desde octubre de 2025, España ha implementado un nuevo sistema electrónico de control de entradas y salidas que modifica de forma sustancial la forma en que los viajeros de países no comunitarios acceden al país. Este sistema, enmarcado en una estrategia común del espacio Schengen, busca reforzar la seguridad y el control migratorio mediante herramientas digitales más precisas y automatizadas.
En este artículo explicamos en qué consiste el nuevo sistema, a quién afecta, qué información recopila, y cómo puede impactar en tus trámites de extranjería si eres una persona extranjera que entra o reside en España.
El nuevo sistema sustituye al tradicional sello de entrada en el pasaporte por un registro electrónico. Cada vez que una persona extranjera entra o sale del espacio Schengen, se genera automáticamente un archivo digital con los datos más relevantes del viajero, eliminando la dependencia exclusiva del control manual.
Este sistema registra:
Nombre completo y número de pasaporte.
Lugar, fecha y hora de entrada o salida.
Datos biométricos: fotografía facial y huellas dactilares.
Duración autorizada de la estancia.
Notificación automática si se supera el tiempo legal de permanencia.
Denegaciones de entrada previas, si las hubiera.
Gracias a esta digitalización, las autoridades pueden saber con precisión si una persona ha entrado legalmente, cuántos días lleva en territorio Schengen, y si ha superado el periodo autorizado.
Este nuevo sistema afecta principalmente a personas de terceros países (es decir, ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea ni al Espacio Económico Europeo), que entran en España para una estancia de corta duración, ya sea con visado o sin visado, por motivos turísticos, de negocios u otros.
No afecta a ciudadanos comunitarios, ni a quienes ya disponen de una autorización de residencia de larga duración en España, aunque sí puede influir indirectamente en trámites migratorios posteriores.
Este sistema refuerza el control del tiempo de permanencia en territorio Schengen, lo que supone implicaciones concretas para muchas personas extranjeras. Algunas de las más relevantes son:
Cálculo exacto de los días de estancia permitidos: el sistema notifica automáticamente si se supera el límite de 90 días en un periodo de 180 días.
Mayor precisión para valorar la residencia continuada, algo esencial en trámites como el arraigo social, la solicitud de nacionalidad o renovaciones de residencia.
Mayor dificultad para justificar falsas salidas o entradas: ya no basta con alegar viajes o mostrar un pasaporte sin sellos.
Vigilancia más estricta en casos de entrada reiterada sin regularización.
Si ya resides en España o estás tramitando tu regularización, este nuevo sistema puede afectar a tus procedimientos administrativos, especialmente cuando se te requiera demostrar que:
Has residido de forma continuada en España sin ausencias prolongadas.
No has superado los tiempos de estancia legal si entraste con visado de corta duración.
No se ha producido una denegación previa que figure en el sistema.
Es importante tener en cuenta que estos datos ya no se pueden modificar ni justificar de forma informal, por lo que todo movimiento dentro y fuera del país debe estar bien documentado.
Si estás pensando en viajar a España o moverte por el espacio Schengen, es clave:
Llevar siempre pasaporte válido y documentación que justifique tu estancia.
No superar los días permitidos de estancia corta (90 días en 180), si no tienes residencia legal.
Asegurarte de que tus entradas y salidas son por puntos de control oficiales.
Conservar justificantes de vuelos, alojamientos, reservas o cualquier documentación relevante en caso de ser requerida.
Para quienes se encuentran en procesos de extranjería, es recomendable evitar cualquier error de cálculo o estancia fuera de plazo, ya que ahora la Administración puede contrastar estos datos en tiempo real.
El nuevo sistema de control de entradas y salidas en España supone un cambio profundo en la gestión migratoria, priorizando la precisión y la trazabilidad electrónica. Aunque está enfocado principalmente a viajeros temporales, su impacto alcanza también a los procesos de extranjería más complejos como los arraigos, las nacionalidades o las renovaciones.
Por eso, es fundamental conocer bien las nuevas reglas, anticiparse a los posibles problemas y actuar con rigor documental desde el primer momento. Una entrada irregular, una salida mal registrada o una estancia fuera de plazo puede afectar directamente a tu futuro legal en España.
¿Tienes dudas sobre cómo puede afectarte este nuevo sistema?
En IG Abogados Extranjería te asesoramos sobre entradas, estancias y cómo justificar tu situación administrativa ante cualquier procedimiento migratorio.
Comparte este articulo