
Solicitar la nacionalidad española por residencia es uno de los trámites más importantes para las personas extranjeras que llevan años viviendo legalmente en España. Sin embargo, muchos expedientes se retrasan o incluso se deniegan por errores evitables que podrían haberse solucionado con una correcta preparación.
En este artículo repasamos los 10 errores más comunes al solicitar la nacionalidad española en 2025, cómo afectan al expediente y qué puedes hacer para evitarlos desde el principio.
Uno de los errores más graves es presentar la solicitud sin haber cumplido el plazo mínimo de residencia legal:
Generalmente se requieren 10 años, pero hay excepciones (2 años para nacionales de países iberoamericanos, 1 año en caso de matrimonio con español, etc.).
Además, la residencia debe ser legal, continuada e inmediatamente anterior a la solicitud. Si hay interrupciones, no cuenta.
Consejo: Antes de presentar tu solicitud, revisa si tus años de residencia computan legalmente. Si tienes dudas, es preferible esperar o consultar a un profesional.
No todas las tarjetas de residencia permiten solicitar la nacionalidad. Por ejemplo:
El arraigo por formación no permite iniciar el expediente hasta que se haya modificado a una autorización de trabajo.
Una tarjeta caducada o en trámite de renovación puede generar incidencias si no se acredita la continuidad legal.
Consejo: Asegúrate de estar en posesión de una residencia legal válida al momento de presentar la solicitud.
Otro motivo frecuente de inadmisión es no aportar el certificado de las pruebas CCSE (cultura y Constitución) y DELE A2 (idioma).
Hay excepciones para menores, personas con discapacidad o quienes hayan estudiado en España.
Muchos solicitantes no revisan que los certificados estén en vigor al momento de presentar la solicitud.
Consejo: Haz las pruebas con antelación y guarda los certificados digitalizados para subirlos con tu expediente.
Subir documentos incompletos, cortados, mal escaneados o ilegibles es uno de los errores más comunes en el procedimiento telemático.
A menudo faltan páginas del pasaporte, certificados sin legalizar o antecedentes sin apostilla.
Consejo: Revisa bien la calidad y completitud de los documentos. Si usas la plataforma telemática, asegúrate de que cada documento esté correctamente identificado y ordenado.
Todos los documentos expedidos fuera de España (como el certificado de nacimiento o antecedentes penales) deben estar:
Legalizados o apostillados, según el país.
Traducidos oficialmente al castellano por un traductor jurado.
Consejo: No presentes documentos sin legalización o con traducciones informales. Esto puede provocar la inadmisión automática del expediente.
Muchos solicitantes creen que solo los antecedentes penales afectan, pero los antecedentes policiales también pueden influir negativamente, aunque no haya condena firme.
Extranjería suele denegar solicitudes si el informe de la Policía Nacional o Guardia Civil es negativo.
Consejo: Si tienes alguna detención, sanción o denuncia archivada, pide el informe policial completo antes de iniciar la solicitud y valora presentar alegaciones preventivas.
Aunque hayas vivido legalmente en España, si no has trabajado, estudiado, cotizado o participado en la vida social, pueden considerar que no estás integrado.
Esto se valora de forma subjetiva, sobre todo en entrevistas con el Registro Civil o a través de informes negativos.
Consejo: Acompaña tu solicitud con pruebas de arraigo: vida laboral, estudios, empadronamientos, hijos escolarizados, voluntariado, etc.
Durante el proceso, muchos solicitantes cambian de ciudad o dirección y no actualizan sus datos en el expediente. Esto puede impedir notificaciones o incluso provocar la caducidad del procedimiento.
Consejo: Si cambias de domicilio, actualiza tus datos en la sede electrónica del Ministerio de Justicia o presenta un escrito por registro.
Si el Ministerio de Justicia te pide subsanar un documento o aportar algo adicional y no respondes en plazo, la solicitud puede archivarse por desistimiento.
Consejo: Accede regularmente a la sede electrónica y activa los avisos de notificaciones. Ante cualquier requerimiento, responde dentro del plazo legal (generalmente 10 días hábiles).
Si te deniegan la nacionalidad, tienes dos opciones:
Recurso de reposición (plazo: 1 mes).
Recurso contencioso-administrativo (plazo: 2 meses).
Muchos solicitantes pierden la oportunidad de defender su expediente por no recurrir a tiempo.
Consejo: En caso de denegación, contacta cuanto antes con un abogado especializado para valorar la mejor estrategia.
Solicitar la nacionalidad española por residencia requiere más que solo vivir en España. Cada detalle cuenta: los plazos, los documentos, los antecedentes, el idioma, la integración…
Evitar estos errores comunes puede marcar la diferencia entre una resolución favorable y una denegación. Contar con asesoramiento legal desde el inicio aumenta enormemente tus posibilidades de éxito y te ahorra tiempo, dinero y frustraciones.
¿.
Comparte este articulo